Sabemos bien que, durante lo que quede de septiembre y lo que falte hasta el 23 de octubre, tendremos que leer titulares como este que publicó hoy el diario La Nación:
Piden a la Justicia que cite a Horacio González por la muerte de Rucci
Muchos estúpidos creen en esta historia y la suben al muro de 678 y a otros del palo, la mayoría son duhaldistas. Creo que la mejor respuesta a esto es lo que el mismo José Ignacio Rucci le dijo a la revista GENTE, en el año 1972, sobre las sospechas que tenía acerca de las amenazas de muerte que había recibido:
"DIÁLOGO CON UN CONDENADO A MUERTE"
GENTE: -¿Por qué dice que su vida es una desgracia?
RUCCI: -Es una desgracia por las responsabilidades, por los problemas, por la falta de solución a esos problemas. ¿Le parece poco?
GENTE: -¿Le preocupa que lo hayan amenazado de muerte?
RUCCI: -Sería una tontería decir que no me preocupa. Pero de ahí no pasa. Yo tengo una obligación que me impide poder detenerme. Tengo que seguir adelante. Lo importante es que nadie hace nada sin motivos. Algún motivo deben tener los que quieren matarme.
GENTE: -¿Cuáles son esos motivos?
RUCCI: -Uno de ellos es que el secretario general de la CGT es peronista y consecuente con Perón. El otro es que se acerca la reelección de Rucci y, al no haber otro medio para que ello no pueda llevarse a cabo, les queda como única posibilidad eliminarlo físicamente.
GENTE: -¿Qué piensa de la muerte?
RUCCI: -Quiero mucho a la vida. No creo que exista alguien a quien no le preocupe la muerte. Pero uno es consciente de responsabilidades y sabe que esas responsabilidades le pueden deparar la muerte.
GENTE: -¿Puede dormir tranquilo?
RUCCI: -Dormir, duermo bien. Si las amenazas de quitarme la vida fueran una preocupación permanente, yo tendría que irme de la CGT y desaparecer del país. Claro que a medida que uno va teniendo más vejez, va durmiendo menos. Estoy prevenido.
GENTE: -¿Prevenido en qué sentido?
RUCCI: -En que he tomado un cierto grado de garantía. Y quiero decir algo más. No creo que exista un solo argentino que no aborrezca la indignidad que simbolizan los que asesinan para hacer valer sus razones.
GENTE: -¿Qué siente usted hacia sus presuntos matadores?
RUCCI: -Yo no me considero un valiente. Tampoco he sacado diploma de cobarde. Pero tengo un solo temor: no ver las caras de los asesinos.
GENTE: -¿Usted es realmente un condenado a muerte?
RUCCI: -Mire... este... mire... eso me causa repulsión. Y diría que no creo que existan individuos de tan baja calidad que quieran matar a otro...
Es interesante recordar que por aquellos días, la JP y Montoneros eran fervientes promotores de la vuelta de Perón y luchaban por eso, ideal que compartían con Rucci. A Montoneros se le atribuyó el asesinato del sindicalista; la agrupación jamás se adjudicó el atentado oficialmente. Según una nota de la revista “Primera Plana” del 13 de septiembre de 1973 (revista que apoyó el derrocamiento del presidente electo Arturo Illia, creada por Jacobo Timerman en 1962), algunos montoneros reconocieron la autoría del hecho, pero no da nombres. Con este criterio de Primera Plana podemos llegar a la conclusión de que es difícil saber dónde está la verdad cuando, por ejemplo, recordamos con la claridad que da la luz del tiempo transcurrido que Rodolfo Galimberti, uno de los dirigentes de Montoneros, fue durante los años 90 socio de Jorge Born -ni más ni menos- empresario a quien en los 70, Galimberti había secuestrado (fuerte caso de Síndrome de Estocolmo ¿no?). El ex-guerrillero tuvo nuevamente su momento de fama cuando apareció en la palestra mediática a través de su sociedad con... chachan-chachan... Susana Giménez y su pareja del momento, Jorge “Corcho” Rodríguez (increíblemente después de que Julio Grassi tuvo un altercado con la diva durante uno de sus programas por cuestiones de dinero, Telenoche Investiga dejó al descubierto una posible pedofilia, delito aberrante que fue comprobado por la justicia, la cual “condenó” a Grassi, quien en la actualidad permanece libre - privilegio de cura se le dice- hasta que quede firme la sentencia; pero lo más llamativo de todo esto fue que Susana no se mostró para nada sorprendida con la noticia, es más dejó entrever que en el “ambiente” ya se sabía; eso sí, nadie del “ambiente” lo denunció mientras convino). Volviendo a Galimberti, también podemos decir que como apareció de pronto en el ruedo, también, “de pronto”, desapareció; en su caso puntual, la causa fue la muerte. Falleció un 12 de febrero de 2002, después de sufrir un paro cardiorespiratorio en medio de una operación quirúrgica de urgencia. Los medios no le dieron gran despliegue a esta noticia y Galimberti como vino se fue, en medio de un total y absoluto silencio.
Retomando el asesinato de Rucci, para ampliar un poco más la idea, es interesante leer el siguiente resumen histórico de ese momento y sacar en conclusión con la claridad que nos brindan los casi 40 años que pasaron, quiénes se beneficiaron y quiénes se perjudicaron con la muerte de Rucci:
El gobierno de Lanusse había evaluado la vuelta de Perón como la única solución a los conflictos que enfrentaba. Puso como condición de los comicios que los candidatos a presidente hubieran estado en el país antes del 25/8/1972. Perón, al no cumplir con ese requisito, eligió a Héctor J. Cámpora -último representante suyo en la Argentina- para la candidatura presidencial. Éste obtuvo un masivo apoyo popular y de las organizaciones armadas peronistas.
La asunción de Cámpora a la presidencia el 25/5, posibilitó que “la Tendencia” (por Tendencia Revolucionaria, incluía a la Juventud Peronista, FAR, Montoneros y otras organizaciones menores) ocupara importantes cargos en el gobierno, como el Ministerio del Interior, el de Educación y el de Relaciones Exteriores, y también las gobernaciones de las provincias más importantes. Mientras que la derecha peronista ocupó el Ministerio de Bienestar Social (José López Rega), que recibía el presupuesto más abultado. El ministerio de Economía, José Gelbard, representaba a la burguesía nacional. El diseño del gabinete develaba el espectro político interno del peronismo, con ideologías de tendencias opuestas y preanunciaba pujas por el poder y serios conflictos.
Fueron liberados los presos políticos y durante el gobierno de Cámpora no hubo censura y se desarrolló una importante actividad cultural y social, sobre todo por parte de los jóvenes.
En el mes de junio, el Ministro de Economía, la C.G.T y la C.G.E. firmaron el Pacto Social. Se aspiraba a un desarrollo capitalista autónomo, pretendiendo estimular la industria nacional a través del intervencionismo estatal; los trabajadores mejorarían modestamente su condición a través de aumentos salariales y fijación de precios máximos. Dirigentes del sindicalismo combativo como Agustín Tosco reprobaron el acuerdo por considerarlo un retroceso en los derechos de la clase trabajadora, ya que el pacto alentaba negociaciones de cúpula tuteladas por el gobierno, quedando la acción gremial reducida a suscitar la conformidad de sus bases en torno a ellos.
Las tensiones dentro del peronismo se agravaban y Perón era el único capaz de contener los desbordes. El Operativo Retorno se puso en marcha y fue López Rega el encargado de los preparativos. El recibimiento a Perón, se llevó a cabo con una gran concentración en Ezeiza. Lo que debiera haber sido una fiesta popular se transformó en tragedia. El tiroteo que se desató provocó decenas de muertos y centenares de heridos. El avión que traía a Perón aterrizó en Morón. Ezeiza significó el final de Cámpora. Su poder formal debió subordinarse al poder real de Perón. Tras la renuncia de Cámpora, asumió la primera magistratura el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Lastiri, que convocó a elecciones para el mes de septiembre.
¿Quién acompañaría a Perón en la fórmula presidencial? Perón designó a Isabel, entendiendo que era la forma de impedir mayores conflictos. El 23/9/1973, la fórmula Perón-Perón obtuvo el 60% de los votos sobre el 26% de la UCR, el 12% de la Alianza Federalista y otros partidos menores.
El triunfo de Perón contrastó con los sucesos de Chile y Uruguay. En Chile, un golpe de Estado cívico-militar con apoyo estadounidense derrocó al gobierno de la Unidad Popular. En Uruguay, el presidente Juan Bordaberry decidió suspender las garantías constitucionales y declarar el Estado de Guerra Interna, iniciándose de esta manera una dictadura cívico-militar.
En Argentina continuaba la ola de violencia: fue asesinado el líder de la C.G.T., José Rucci, e hizo su aparición la Alianza Anticomunista Argentina (Triple A), organización paramilitar liderada y financiada por López Rega con fondos del Ministerio de Bienestar Social.
La “teoría del cerco” ideada por algunos dirigentes de la izquierda peronista, según la cual las intenciones de Perón seguían siendo revolucionarias, pero el entorno había tendido un cerco que no le permitía informarse acerca de la real situación que atravesaba el pueblo y tomaba, por ende, decisiones erráticas; no bastó para explicar el viraje a la derecha del gobierno.
El Pacto Social fue prorrogado por Perón hasta 1975. Pero a fines de 1973, como producto del impacto de la crisis internacional del petróleo, mostró insuficiencias (descendió el poder adquisitivo de los trabajadores un 7% y aumentaron las dificultades de la industria nacional) y sufrió algunas modificaciones.
El slogan “el silencio es salud” sirvió para enmascarar una campaña de censura. Las redacciones de las publicaciones opositoras fueron allanadas y clausuradas y el Instituto de Cinematografía recibió al censor Miguel P. Tato.
En las provincias los gobernadores adictos a “la tendencia” fueron desplazados de su cargo, el bloque de diputados nacionales de la Juventud Peronista renunció a sus bancas, ante las presiones recibidas para que aprobaran la Ley Antiterrorista que se discutía en el Congreso.
En un clima de aumento de protestas, huelgas obreras y reclamos por parte de las organizaciones cercanas a “la tendencia” se realizó el acto del 1º de mayo de 1974. Las consignas coreadas por la J.P. (“Qué pasa, General/Que está lleno de gorilas/el gobierno popular”) desencajaron a Perón que comenzó a propinar halagos hacia el sindicalismo de derecha e insultos a la otrora “juventud maravillosa”. Como respuesta, miles de manifestantes dejaron la plaza en medio de insultos a Perón y de forcejeos con el peronismo ortodoxo. La ruptura era un hecho.
Luego de la muerte de Perón, Isabel asumió la presidencia, influenciada por López Rega. La ofensiva de la derecha se tornó más contundente y protegida por el Estado, los atentados de la Triple A irían en aumento: hubo más de 500 víctimas, listas negras.
Montoneros decidió en septiembre de 1974 pasar a la clandestinidad. Sus primeras acciones fueron el secuestro de los hermanos Börn y el asesinato del Comisario Villar. En 1975, se declaró la ilegalidad de la organización.
La crisis económica se agudizó; sin Perón no había quien garantizara el Pacto Social: aumento de precios, huelgas, desabastecimiento, bajos salarios.
Las Fuerzas Armadas, identificadas con la Doctrina de la Seguridad Nacional, fueron convocadas a través del decreto 261. Se les ordenaba “aniquilar el accionar de elementos subversivos”. El E.R.P. luego de atacar cuarteles y bancos, en busca de armas y dinero para financiarse, había instalado en Tucumán el frente guerrillero “Ramón Rosa Jiménez”, que será aniquilado en el Operativo Independencia. Para ello, se utilizaron métodos vedados por las leyes. Con él nace el primer campo clandestino de detención, La Escuelita, y la figura de la desaparición de personas.
A través de figuras como Tosco, Piccinini, Ongaro, el movimiento obrero intenta distanciarse de la tradicional cúpula sindical apelando al sistema asambleario para la toma de decisiones y elección de autoridades. Fueron prontamente reprimidos, torturados y detenidos. Esto, sumado a las medidas de ajuste anunciadas por el nuevo ministro de Economía, Celestino Rodrigo, contribuyó al acrecentamiento de un clima de tensiones.
La situación se deterioraba y muchos sectores creían encontrar en el golpe la solución a todos los males. Éste se concretó el 24/3/76, iniciando la etapa más oscura de la historia del país.
Resumen argumental del guión realizado por Marta Dino, Carlos Mora y Felipe Pigna para el video: Historia Argentina (1973-1976) - Escuela Superior de Comercio 'Carlos Pellegrini' – UBA.
Estimados colegas:
ResponderEliminarLa Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual AFSCA ha creado desde hace ya algún tiempo la Agencia Nacional de Noticias Escolares ANdeNES como parte de la aplicación de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual. En tal sentido ANdeNES alienta la participación de las escuelas, sus docentes y alumnos en la construcción de noticias e informaciones, contempla la recepción de toda actividad que las instituciones produzcan, propongan o sugieran para su difusión, para constituirse en referencia de un trabajo sistémico interescolar a nivel nacional y regional.
Desde AFSCA AndeNES les pedimos tengan a bien difundir la existencia de la Agencia entre sus adherentes, amigos, compañeros y simpatizantes, enviarnos material para su difusión y otras noticias e informaciones que quieran hacer llegar a las escuelas.
Desde ya el equipo ANdeNES AFSCA se encuentra a vuestra disposición para todo aquello vinculado a las escuelas, a la infancia y adolescencia y demás contenidos que se consideren relevantes.
Facebook: Andenes Afsca
Muchas Gracias
Pablo Campos
Director Equipo ANdeNES